A pata Colectivo Peatonal
Decidimos salir a caminar y evaluar las condiciones de la ciudad y los espacios que nos ofrece para desplazarnos como peatones. Lo cierto es que todos los ciudadanos que nos movemos somos peatones ya que los viajes en su mayoría los empezamos a pie y los terminamos a pie. Por citar un ejemplo: si tengo que ir a la universidad ya sea que me vaya en transporte público, auto particular o bicicleta, requiero antes o después caminar, caminar unos cuantos o muchos pasos.
(Los peatones en Puebla – Foto del autor. Enero 2014)
En Puebla así como en otras ciudades del mundo, la expansión urbana descontrolada (en otros términos la construcción de más casas y conjuntos habitacionales cada vez más alejadas al centro) ha ido generando cada vez más zonas o lugares que carecen de la infraestructura y los servicios adecuados para que sus habitantes puedan desarrollarse dignamente
. ¿Han notado cómo están las banquetas afuera de sus casas?¿las de toda su calle?¿las de las demás colonias?
Las banquetas usualmente se encuentran cuarteadas, con hoyos, con elementos que estorban y no permiten el paso (postes de luz, cacetas telefónicas, rampas para automóviles o continuación de estacionamientos) e incluso hay casos donde no se cuenta con este elemento tan importante y tan desvalorizado a su vez.
¿Qué representa una banqueta en la ciudad?
Equidad. Las personas que vivimos en las ciudades tenemos el derecho a desplazarnos por ellas de forma libre y segura.
Sin embargo este fenómeno que se propaga como un virus en nuestras ciudades: expansión, expansión y expansión, ha ocasionado que cada vez las ciudades son más largas horizontalmente, lo cual repercute directamente en los tiempos de traslado de un lugar a otro. No es lo mismo vivir en la periferia de la ciudad y trabajar en el centro o por el centro, a vivir en el centro o por el centro y trabajar cerca de ahí. Todo se va traduciendo en el tiempo que empleamos para desplazarnos. (ustedes sabrán cuanto tiempo tardan en desplazarse a su trabajo, a su universidad, etc)
Las banquetas además de funcionar para caminarlas han servido para ser lugares de encuentro con quien compartimos la calle, es decir, nuestros vecinos. Intercambiar un «buenas tardes», «buen día» , «¿cómo le va» , «¿qué onda?» o simplemente intercambiar una mirada o una sonrisa, ese tipo de actos que hacen más disfrutable una caminata: los encuentros Las banquetas sirven también para interactuar en ellas, improvisar juegos, ¡hasta sirven para barrese!
Entonces caminar es movilidad.
La movilidad a fin de cuentas es tiempo: el tiempo que vas a pasar desplazándote de un lugar a otro, ya sea a pie, en bici, en transporte público o en auto. Particularmente en Puebla los traslados a pie son de los más altos porcentajes en cuanto a movilidad. Como lo expresa el Plan de Movilidad Urbana Sustentable para el municipio de Puebla ( IMPLAN Puebla)
(Tabla de % de movilidad en la ciudad de Puebla – IMPLAN Puebla)
Por ello en el Colectivo Peatonal A Pata nos hemos dado a la tarea de socializar la información sobre la importancia de impulsar la caminabilidad en la ciudad, más no como mero ejercicio evaluativo, sino más allá como un acto de humanidad.
Y para eso tenemos estas frases peatoneras:
Caminar es besar la ciudad con los pies.
Caminar es disfrutar de los colores y formas que tiene la ciudad
Caminar es observar el movimiento de los demás y del ecosistema urbano donde vivimos a un ritmo propio y único
Caminar es aprender a sobrevivir en el caos vial
Caminar es romper barreras socioespaciales
Caminar es nutrir un espacio con tu presencia
Caminar con alguien es conectarse y generar un flujo cómplice
Caminar con los vecinos es detectar ¿qué va bien? y ¿qué va mal?
Caminar es explorar tu barrio, explorar ¿qué hay de nuevo en la colonia? ¿qué hay de nuevo en la ciudad?
Caminar es descubrir
Caminar es cultura
Caminar es hacer ejercicio también.
Entonces en A Pata pusimos pies a la obra y decidimos salir a caminar y defender de paso: las banquetas, el derecho de paso del peatón, el respeto al mismo pero también generar la conciencia de al peatón como transeúnte y como portador de algo en extremo valioso: su tiempo y vida.
A pata va caminando de la mano de los que gusten acompañarnos, de aquellas personas que decidan vivir su ciudad desde otra perspectiva, que de vez en vez se den la oportunidad de concebir la ciudad bajo la escala a la cual debería estar diseñada: la escala humana.
(Intervención urbana de A Pata en el Barrio del Refugio – Mayo 2014)
No puede ser un sueño aspirar a tener una ciudad más caminable, en donde pueda desplazarme de mi casa a mi trabajo caminando, o bien con esa llamada intermodalidad, donde cambalacheas tus modos de viaje: (hoy me voy en bici y camino un rato, mañana en autobús pero cojo mi bici en tal punto, etc) no creo que sea un sueño lograr tener ese tipo de ciudades, es más bien un derecho y en A Pata lo sabemos bien, eso es lo que nos motiva y mueve.
A pata no está solo. Existen más colectivos peatonales que están haciendo lo mismo en varios puntos de nuestro país y todos ellos han conformado una red en defensa de esta movilidad llamada: LIGA PEATONAL (http://ligapeatonal.org/)
Además hay ciudadanos activistas que también se han sumado.
Miembros de la Liga Peatonal y ciudades a las que pertenecen:
- La banqueta se respeta – Monterrey, Nuevo León
- Camina Barrio – Guadalajara, Jalisco
- Peatonito – Distrito Federal
- Peatones unidos – Naucalpan, Estado de México
- Todos Somos Peatón – Pachuca, Hidalgo
- Todxs somos Peatones Ciudad Juárez, Chihuahua
- Camina Haz Ciudad – Distrito Federal
- Moreleando – Torreón, Coahuila
- Peatones Primero – Distrito Federal
- Mejor Santa Tere – Guadalajara, Jalisco
- Ciudad para Todos – Distrito Federal
- Pedestre – Distrito Federal
- Banqueta Libre – Jalisco
- Todxs Somos peatones – Mérida, Yucatán
- Rey Peatón – Distrito Federal
- Salvo Lomas – Distrito Federal
- Movente – Querétaro
- Ciudad a Pie – Xalapa / Coatepec, Veracruz
(Mimebros de la LIGA PEATONAL en el pasado Congreso Nacional de Peatones – Pachuca 2014)
Entonces así funcionan las cosas: las ciudades son nuestro hábitat, nos ha tocado este siglo, este tiempo, estos años y estos días vivir en ellas. Y desde luego tenemos a elegir sí deseamos sufrirlas o disfrutarlas y en ese intermedio luchar para hacerlas más vivibles, más disfrutables.
Entonces ahora que ya se enteraron de este chisme…¿Caminamos?
Más información en:
http://pueblaapata.blogspot.mx/
http://ligapeatonal.org/
http://www.ciudadhumana.org/