Por Samanta Torres y Ari Valerdi
Lo ames o lo odies el reggeatón está siendo un género musical cada vez más sonado en el mundo y al mismo tiempo va dando mensajes de urbanismo bastantes valiosos.
Este ritmo urbano que nació en Panamá y que se ha ido consolidando en Puerto Rico, Colombia y otros países, no solo ha logrado posicionarse a nivel mundial, su impacto ha sido tan viral que está sonando cada vez más por todos lados; si lo has escuchado en las calles de tu ciudad, entonces seguro conoces el ejemplo perfecto, que es «Despacito» el sencillo de Daddy Yankee y Luis Fonsi en 2017, con el que alcanzaron las mil millones de visualizaciones en Youtube habiendo transcurrido apenas 97 días* de su lanzamiento. Cuando alcanzó los tres mil millones de visualizaciones habían pasado apenas 203 días. (Mientras escribo esto dice: 3,909,360,744 vistas)
¿Qué enseña este vídeo sobre la vida en las ciudades?
En el primer cameo que hacen de Fonsi y Yankee juntos, se puede notar una calle, como describen los urbanistas: con alta vida pública. Una calle siendo disfrutada por todas las personas. Justo lo que el urbanismo a nivel mundial está buscando: hacer entender que las calles son espacio público vital, espacio que debe ser aprovechado por todas las personas sin distinciones y priorizando grupos vulnerables.
En la pasada convención internacional, (Hábitat III) misma que sucede cada 20 años y donde se reúnen los países de todo el mundo para estipular acuerdos en materia de planeación urbana (todo con la finalidad de intentar mejorar la calidad de vida de las personas en las ciudades y otros territorios), se acordó que los países están desde 2016 comprometidos a crear calles multifuncionales, para la interacción social, la inclusión, la salud y el bienestar humano. Que estas calles estén bien diseñadas y gestionadas de tal manera que garanticen el desarrollo de las personas. (Acuerdo 37/175)
¿Qué dice entonces este cameo ?
Las personas en la calle pueden jugar, los niños pueden divertirse si no hay autos que vayan circulando, se puede invitar a sus vecinos a un juego de poker. Los jóvenes pueden bailar, enamorarse o hacer un performance. En síntesis lo que en el urbanismo se le conoce como: la apropiación del espacio público.
Las calles al ser aquel espacio compartido por todas las personas, tienen la magnífica oportunidad de ser usadas de acuerdo a lo que la mayoría decida. Existe una preocupación sobre la forma en la que seguimos haciendo las ciudades calle por calle.
¿Por qué?
Por que ya no nos permiten jugar, divertirnos, bailar o enamorarnos. Las calles se han venido diseñando en materia de un sólo propósito: Privilegiando el desplazamiento de los vehículos automotores (los autos).
Más fácil: si las calles del vídeo de «Despacito» o de «Borró Cassette» no hubiesen sido peatonalizadas, ni Yankee, ni Maluma o cualquier otra persona podría haberlas disfrutado. Entre smog, accidentes de tránsito, toques de claxon(bocina) y el sonido constante del motor, la comodidad de estar en una calle parece difícil.
Muchas ciudades en el mundo han comenzado a evolucionar este concepto hacia calles más seguras y cómodas para las personas, por el sin número de beneficios que representan.
¿Qué pasó en Times Square en Nueva York?
No hicieron un vídeo de reggaetón (aún), hicieron un proyecto para peatonalizar la plaza más simbólica de la ciudad. Ahora ya no dejan pasar autos.
¿Beneficios?
- Más gente en la calle significa: más personas vigilando de manera natural el espacio público o como dicen los urbanistas: «los ojos en la calle»
- Donde antes pasaban autos, ahora pasan y se quedan emociones.
- Economía de los negocios aledaños creció, ahora hay más personas que pueden consumir.
- Aire más limpio.
- Las personas no temen por su vida a la hora de cruzar la calle
- No hay ruido de motores.
- Un largo etcétera.
Cuando las calles de abren para las personas suceden cosas impresionantes. Como ejemplo de esta misma plaza: Una feliz pelea de bolas de nieve entre ciudadanos.
Regresando al vídeo de «Despacito». A partir del minuto 2:30 se ve a los artistas bailando y caminando lentamente mientras un auto está a un lado de ellos.
¿Qué propone el urbanismo en cuestión de velocidades en las ciudades?
Reducirlas. ¿Esto va a alentar el tráfico? La respuesta es no. En realidad las zonas de tránsito calmado o tránsito lento contienen más beneficios, desde luego además de poder bailar, de lo que nos puede parecer.
Cuando vas en automóvil apenas puedes ver los detalles que guardan las calles. Al estar diseñadas en beneficio de las velocidades de los vehículos, las personas cuando caminamos o que vamos en bicicleta al trabajo, a la escuela o a cualquier otro lado, podemos dar fe de esto. Justo como ese otro post donde les contaba de mi viaje en bici cuando laboraba en el centro a partir de la grandiosa idea que tuvieron en la administración de poner un estacionamiento para bicicletas en la oficina de gobierno (click aquí mero para verlo).
Lo mismo para quien va en transporte público. Percibir que el autobús va a una velocidad más allá de lo considerable te pone a dudar si lo que sientes es adrenalina o miedo. O un poco/mucho de ambas.
Si tú has caminado por una calle principal o donde pasen muchos autos puedes notar enseguida como entre el ruido y el miedo a temes por tu vida, por riesgo a ser atropellado. México alcanzó los primeros lugares en tasa de mortalidad por accidentes de tránsito, principalmente en niños y jóvenes.
Si uno tiene auto, la sufre igual: congestionamiento, ruido, largas filas de espera, altas velocidades, inseguridad y más. Por eso Marc Antonhy y Gente de Zona hicieron tan bien en bajarse de los autos y hacer un vídeo en las calles en el vídeo de «La Gozadera»
No sólo en México, en muchas ciudades de todo el mundo se ha venido privilegiando el uso del automóvil particular a la hora de planear los asentamientos humanos y diseñar calles. Si usted no cree esto puede salir a la ciudad y revisar ¿Quién tiene más espacio en la calle? ¿Las personas o los autos?
El diseñador urbano Terry Farrel, hizo una buena representación con este dibujo de una esquina (intersección) de como ocupamos las calles, los que caminamos y los que van en auto.
Jessie Terrero, quien ha dirigido grandes vídeos de reggeatón también escogió un gran sitio para filmar Borró Casette de Maluma. Una plaza llamada Gansevort, otra gran intervención urbana de Nueva York que hizo de un estacionamiento una plaza. Con elementos sencillos:
- Mesas
- Sombrillas
- Macetas
- Pintura
Aquí otra imagen de la plaza.
Más allá de las locaciones, los mensajes.
Shakira y Carlos vives en «la bicicleta» también dejan un gran aporte de más de 1,031,527,779 de vistas. Le dedican toda una canción al vehículo no motorizado que el urbanismo y muchas otras disciplinas más están buscando posicionar como un modo de transporte en las ciudades por sus cuantiosos beneficios.
Se dice que «está de moda» querer impulsar la bicicleta, cuando en realidad este vehículo acompaña al hombre desde principios del siglo XX, siendo útil hasta en las peores y decepcionantes situaciones de la humanidad como la guerra. Lo que está de moda es el crecimiento del tráfico motorizado, por tanto la bicicleta y los vehículos no motorizados están ganando espacio en las agendas ciudadanas, políticas, empresariales y más.
La bicicleta y toda la infraestructura ciclista (la bien hecha no esas cosas aéreas que pusieron en Puebla) representa una solución para las arterias de las ciudades que se saturan de autos y de aire contaminado que terminamos todos respirando.
Siempre es motivante recordar que Ámsterdam o Copenhague eran ciudades que también sufrían de este tipo de problemas, pero que un día se convertirían en las ciudades de mayor uso de la bicicleta y con un transporte público más eficiente. Esto gracias a la batalla ciudadana por cambiar sus calles, la preocupación del gasto de su tiempo en el tráfico, el costo de adquirir un auto, el demandar y denunciar mejoras al transporte público, entre otras grandes percepciones de la realidad.
Otra vídeo muy urbano es 11 PM de Maluma, vemos un panorámica que hicieron, después los elementos visuales que reforzaron el diseño de los espacios que aparecen y las prácticas (graffiti, baile, bicicleta, patineta, fútbol) y en general el contraste entre lo “residencial” y la vida del barrio.
Desde luego que hay más canciones de reggeatón como de otros géneros musicales que nos dan mensajes sobre lo diferente que pueden ser nuestras calles y que lo único que nos falta es voluntad.
Lo cierto también es que cuando el reggeatón dejó de hablar de la vida violenta en las calles o de las mujeres como objetos y se volvió más bailable, comenzó a ganar más simpatía en varias personas. Qué bueno por la voluntad de los compositores y managers.
Otros géneros y aportaciones para admirar
La voluntad es increíble, por ejemplo la de los Beatles cuando se subieron a dar el último concierto en aquella azotea y de pronto las calles aledañas se convirtieron en calles peatonales, como espacio público para escuchar un concierto.
La música puede cambiar al mundo.
¿A qué suenan sus calles?
Un comentario en “El reggeatón que hace buen urbanismo ¿A qué suenan sus calles?”