Quizá

¿Despertar con dudas es normal?
Me lo preguntaba todos los días que estaba a su lado. Después de 5 meses entendí que había perdido la calma.

La calma no es cosa fácil de lograr en estos días. Uno puede ir  elogiando la lentitud de los días con cierto anhelo, pero es un juego sobre todo de apreciar la calma.

Quizá cuando lo alcanzamos a notar, la calma se ha ido con fugacidad previa. De cualquier modo heme aquí para sintetizar las aventuras pasadas. Todo marcha bien en el trabajo y la formación, siempre puede ir mejor. Llegan las añoranzas muy aprisa y los días duran muy poco.

A veces me acuerdo de lo que había planeado para mi vida hace 10 años y a veces me cuestiono si estoy en el camino correcto. Difícil de responderle a Elmar cuando me cuestionaba sobre si estábamos donde queríamos o a mi primo Carlos cuando recordaba esa pregunta que le hice hace más de 15 años: ¿Te imaginas dónde estaremos dentro en 15 años y haciendo qué?

Tener empatía hacia los procesos acelerados de la vida en las ciudades ha resultado un ejercicio dinámico y de mucha retrospección. Quizá existan más oportunidades de seguir entendiendo los propios procesos de su colectividad.

Quizá no.

De cualquier manera, la resolución de los días que vienen están escritos, como dice Toño, en cada dedo que acompaña Dios.

Quizá en la calma, está la dicha.

 

Si no tienes ganas.

Si no tienes ganas no me escribas. No me arranques el alma, no me arranques las cosas que pasan tan aprisa ¿Porqué bajas los ojos cuando mientes? ¿Porqué puedes mirarnos a los ojos de esa forma como si no existiéramos?

Mientras estés arrancándome así los cielos no podré olvidarte. ¿Cómo me ayudo a olvidar todas las marcas de tus manos? ¿Cómo a olvidar tu constelación de lunares y tus llaves?

Que terrible cuando uno llega a casa después de terminar un amor. Qué tiranía contra uno mismo la soledad. La soledad es algo que se extraña también,  decidí extrañarla la última vez que de verdad estuvimos juntos. Con la luna.

Cerrar ciclos es importante.

Vale seguir los siguientes pasos:

Primero, que tu has sido para mi
Lo mas grande de este mundo
Yo que fui lo que tu digas
Pero que hasta te regalo a quellas risas

Dos, que alguna vez quisimos compartir
El breve instante que es la vida
Y tres, que hoy yo vivo en la ruina de un silencio
Que va dejándome sin voz
Lo que no entiendo

Es que ahora vengas otra vez a prometerme
Una vida entera, pero a tu manera
En que momento de mi largo caminar
Perdimos eso

¿Cuándo?

¿A qué hora?

Tú, tratando de existir
Que me perdone el universo
Y yo guardándome el secreto

Que ya no quiero escuchar otro bolero más
Tú empeñada en que querías ser feliz
Y yo sentí

Lo que no entiendo

Es que ahora vengas otra vez a prometerme
Una vida entera pero a tu manera
Dime amor en que momento de tu largo caminar
Perdimos eso

 

Captura de pantalla 2018-08-02 a la(s) 00.42.57

 

La mujer de la borra del café

“Cuando los años se suman, uno empieza a tener noción de que el tiempo se escapa.”  – Benedetti

El capítulo 2016 – 2018

Cuando le conocí en lo primero que puse toda mi atención fueron en sus ojos de un viento fuerte y mucha agua. En la foto donde estaba observándole llevaba una playera que en aquellos momentos no me pasaba por la cabeza que justo 2 años después debatiríamos sobre su color ¿Amarillo o verde?

Le conocí por mi afán de llevar a los oídos de las personas las otras formas en las que podemos vivir y cohabitar en una ciudad. Esto inmediatamente me hizo mandarle una solicitud de amistad, que aceptaría y así lanzarle la pregunta si deseaba acompañarnos al entonces programa de radio.

Para cuando nos citamos, llego pulcra, limpia de pies a cabello, no tenía ni un solo hilo fuera de su lugar, ni un solo cabello mal acomodado y tenía, presumo siempre, una fragancia que debe ser hecha en los más oscuros laboratorios cuyo objetivo es endulzar el olfato de las personas para que no se olvide nunca más la presencia de esa alma. Estábamos en un café del centro. Me pedí un americano y mucho valor para intentar no delatar mis intenciones. Me sentí tan nervioso como decidido. Entonces me repetía una y otra vez hacia mis propias entrañas que iba no sólo a convencerle de ir al programa, además quería invitarla a salir. Y todo porque sus letras me alucinaron.

tumblr_p8ctlcS2TI1ufso3jo1_1280

Sus letras lo eran todo. Días antes me había enviado un artículo que preparó y del cual hizo una mezcla de conocimientos que se podían aplicar a las ciudades para sanarlas, desde su rama: la contaduría pública. Si papá viviera estoy seguro que me diría: quédate con ella y no la sueltes jamás, o quizás no.

En aquellos días, estaba por salir de trabajar  y comenzaría a trabajar en un nuevo orden, en el cual iba a tener una sacudida de eterna sabiduría: es necesario aprender a cerrar ciclos y no dejar las cosas inconclusas, mismo principio que aplicaría con la chica de la borra del café.   Para el último fin de semana que estaría en la ciudad donde nací, previo a partir a la ciudad de México, ella y yo nos citamos con ansias ocultas. Digo así porque el desayuno que tuvimos, se convirtió en comida y luego en cena y luego en desayuno otra vez.

tumblr_ozm792Vp5F1tcbbc4o1_540.png

 

¿Qué había pasado? Todo.

Compartir esos momentos con ella hicieron que la realidad se convirtiera en algo efímero y que el tiempo no existiera. Ninguno de los dos sabíamos que nos acercábamos a un fuego tan intenso y tan áspero que nos lastimaría así como nos haría más reslilientes.

 

En aquellos momentos había una neblina espesa en las direcciones que tomaba con mis propias decisiones, anhelaba una estabilidad apenas cierta.  Aún y con kilómetros de distancia y escasa comunicación, nos aventuramos a conllevar una relación. Reíamos y nos frustraba en ocasiones no vernos, nos rendíamos entre semana para llegar al viernes, al sábado y al domingo a querernos con todas nuestras fuerzas y el ciclo fue así.

Con las personas que me rodeaban en aquellos momentos, no podía encontrar paz ni aliento, salvo en lo profesional, ahí todo era aprender, aprender y aprender. Como siempre.

En una ocasión, al regresar de México, fuimos a bailar y tuvimos un encuentro tan estremecedor que parecía que nada iba a detenernos, porque estaba a punto de regresar a vivir a esta ciudad, con ganas de iniciar otras vidas. El motivo que detendría los planes fueron los papeles de la universidad, que había demorado en solventar y que iban a limitar tiempo después otros esfuerzos.

A ella le va bien cantar y mirar al mundo de cabeza y aún así quererle. Le va bien decir las cosas por su nombre y nunca someterse. Su rebeldía es una de las cosas que le aprendí, aprender a no estar conforme con el mundo, pero aún así quererlo y cuidarlo. Cuidar el mundo, es cuidar de tu familia, de tus amigos, de tu relación. Ella era toda una preocupación con piernas (bonitas) y con sonrisa de galaxias.

Amante del vino y del arte, se manifestaba en silencio contras las injusticias de la vida y tenía en mente un porvenir que iba a llegar siempre y cuando no se desenfocara. Quería hijos y me decía que quería viajar conmigo por el mundo ¿Quién no quisiera viajar con el amor de su vida por el mundo y conociendo todos los vinos que existen?

Hay una frustrante realidad en las formas en las que conviví con su familia, mi ego echaba a perder cada oportunidad de encuentro con ella. Su mamá, doña Margarita, ella le heredó su mirada y la forma de su cara, seguro también la amabilidad. Ese pinche carácter que luego le sale no creo que sea por su papá, a menos cuando le conocí, parecía un hombre tranquilo y muy pero muy brillante. Todo un arquitecto de la vieja escuela, la tradicional que es flexible y no descuida su labor.

Nos hizo falta tiempo, creo. De ser amigos, de conocernos más. A mi de creerme que quizás ella estaba en mi camino para aprender que con el ego y los ciclos inconclusos, nada va tan bien. Seguro también de caminar la lluvia y bailar boleros un año entero. Me hizo falta ponerla antes que todo siempre.

 Una de las preferidas de Dios, siempre pensé eso cuando me contaba sobre su vida.  Dios le hace saber que cada paso que toma y lugar a donde llega, está para aprender y encontrarse a sí misma una y otra vez.

Creo que a nadie he celado más en vida que a ella. Aunque hacer el amor a oscuras no es una de mis preferencias en la vida, cuando menos uno se aprende el cuerpo con las manos, con los dedos y con cada espacio del tejido de la piel.

Al final terminamos como extraños, porque parece que el ciclo tenía que estar herméticamente cerrado, con más candados que aquel puente en París o la copia del mirador de Puebla. El ciclo se tenía que cerrar. Hay cierta paz en el alma con su partida, como una renovación, como tantas motivaciones.

 

tumblr_p8cayahoSx1s3ceb5o1_1280

A plus tard, peut-être jamais

 

 

 

Cuando el sentido común le ganó a un render. Procesos urbanos para reducir velocidades desde los estudiantes.

Introducción.

Dado el acelerado proceso de urbanización en México que alcanzó para el año 2010 un total del 78% de población radicando en zonas urbanas, las diferentes propuestas y soluciones para alcanzar un desarrollo óptimo en las ciudades capitales, no han sido del todo acertadas y en muchas ocasiones requieren ser re-intervenidas para salvaguardar la vida de quienes están en contacto permanente con estas.

Antecedentes

Situándose en aquellas soluciones planteadas desde áreas técnicas del diseño urbano de diferentes instituciones, vale la pena mencionar lo ocurrido en la ciudad de Puebla, la cuarta ciudad más importante de México. Existió en dicha urbe, un proceso de obra pública que venía legando esa otra forma de transformar el hábitat urbano en facilitar los traslados de los vehículos automotores para conectar zonas en desarrollo de la ciudad, relegando el tránsito de las personas a pie u otro modo de transporte. Uno de los espacios públicos diseñados como corredores para conectar el Norte y Sur de la ciudad es la Vialidad 11 Norte – Sur, que comprende 32 kilómetros de línea de Sistema Rápido de Transporte Articulado (BRT por sus siglas en inglés); en una de las intersecciones de dicho corredor existe un antecedente que vale la pena observar y discutir.

Aquel antecedente parte desde la intersección  vial entre las calles Cúmulo de Virgo y 11 Sur, la cual no existía en el año 2005. Ver ilustración 1.

Ilustración1
Ilustración 1. Imagen satelital del año 2005. Intersección vial entre  Avenida 11 Sur y Cúmulo de Virgo. Fuente: Google Earth

Dicho terreno, como se puede observar en la Ilustración 1, era parte de la antigua fábrica textil denominada “El Mayorazgo” que de acuerdo con Luis Antonio Ibáñez González del Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH) inició operaciones en 1842 y se estableció en un antiguo molino de trigo continuando operaciones hasta finales del siglo XIX. Esta fábrica representa uno de los hitos históricos de la ciudad de Puebla, puesto que los ríos que ayudaron a fundar la ciudad como el Río Almolya (después denominado San Francisco y luego embovedado para transformarle en una vialidad denominada Bulevar Héroes del 5 de Mayo) y el Río Atoyac, es imprescindible mencionar que sus nombres provienen de etimologías en náhuatl, una de las tantas lenguas prehispánicas de México:

 “Almoloya proviene de la unión de las raíces etimológicas náhuatl, atl (agua), molloni (manar) y yan (lugar); lo cual se interpreta como: «Lugar donde mana el agua»

“Atoyac se deriva del vocablo náhuatl «Atoya-k»; y significa: «Lugar Cerca del Río».

Ambos cuerpos de agua están contaminados, dada la falta de empoderamiento a los instrumentos de planeación urbana, el primero entubado o embovedado.

Respecto al segundo río, el Atoyac, ha tenido una reciente oportunidad de iniciar el proceso de ser saneado, dado que autoridades locales y nacionales han pensando en interrumpir su contaminación y brindarle una nueva reintergación a los sistemas urbanos de la ciudad de Puebla. Sin embargo, la relación entre el proceso de saneamiento del Río y por otro lado del impulso a la infraestructura vial a favor de el uso del automóvil, es necesario observar la vialidad Cúmulo de Virgo, misma que inicia en la intersección mencionada anteriormente (Ver ilustración 2). Dicha vialidad para ser construida, requirió un proceso de expropiación, de tal forma que a la antigua fábrica, la cual por cierto, desde el año 2006 inició un lento y sigiloso proceso de desmantelamiento hasta que en el 2015 se anunció su entera demolición, le restaron casi 9,030 metros cuadrados a favor de la vialidad.

Ilustración2
Ilustración 2. Imagen satelital del año 2018. Intersección vial entre Avenida 11 Sur y Cúmulo de Virgo. Fuente: Google Earth.

 

En esta imagen además de apreciar el tramo expropiado a favor de la vialidad, también podemos observar como para el año 2017 la fábrica está en su mayoría demolida.

El problema: diseño vial enfocado al tránsito de vehículos y no de personas.

El problema del diseño vial de dicho espacio público (vialidad) se hizo más evidente cuando empezó a nutrirse de equipamientos urbanos, uno de estos y quizá el que ejerce más viajes de origen y destino para estudiantes universitarios es el Complejo Cultural Universitario. Las condiciones de accesibilidad a dicho complejo obligaban a las personas a correr entre los automóviles para poder atravesar de acera a acera 24 metros aproximadamente. Ver ilustración 3.

Ilustración3
Ilustración 3. Imagen a nivel de piso de la vialidad Cúmulo de Virgo. Fuente: Google Earth.

Para cruzar de acera a acera y utilizar el acceso principal del Complejo Cultural Universitario únicamente existía la posibilidad de hacerlo hasta las intersecciones más prontas la primera a 178 metros  y la segunda 328. 6 metros y en condiciones inseguras ya que no existían adecuaciones que permitieran el traslado seguro.

Esto repercutió en el inicio de una lucha ciudadana derivada del anunciamiento de un puente peatonal que se construiría bajo una supuesta solución de accesibilidad al Complejo Cultural Universitario. Sin embargo, un grupo de estudiantes lidereado por Armando Pliego Ishinkawa promovió un proceso de comunicación asertivo sobre las posibilidades de dar una mejor solución a dicha problemática

¿Puentes peatonales o cruces a nivel de banqueta?

En muchas ciudades de México y América Latina han proliferado la construcción de puentes peatonales como medida de solución para el cruce de las personas. Esto ha devenido efectuando que además se conviertan en elementos urbanos que promueven efectos como sitios para la oferta de  publicidad y otros negativos como el asalto a transeúntes.

Afortunadamente existen una serie de comparativas emanadas desde la Liga Peatonal, colectivo ciudadano y de profesionistas a favor de ciudades más humanas y sustentables, para dar a conocer las ventajas y desventajas entre un puente peatonal y un cruce a nivel de banqueta.

Puente peatonal(anti-peatonal): Duplica la distancia efectuada para realizas un cruce

Cruce a nivel de calle (cruce seguro): La distancia lineal efectuada es equivalente al largo que tiene que cruzar una persona. Ver ilustración 4.

 

Ilustración4
Ilustración 4. Comparación de distancia entre un Cruce Seguro y un Puente Anti-Peatonal. Fuente: Liga Peatonal

El costo de inversión para cada elemento de infraestructura varía.

  • Puente peatonal: es más costoso requiere mayor mantenimiento y su vida útil es menor
  • Cruce a nivel de calle: requiere menos inversión y su vida útil es mayor, requiriendo en menor medida de mantenimiento.

Ver ilustración 5.

Ilustración5
Ilustración 5. Comparación de costos entre un Cruce Seguro y un Puente Antipeatonal. Fuente: Liga Peatonal.

Finalmente la Liga Peatonal, terminó acuñando a los puentes peatonales como: Anti-Peatonales, dado que es justificable entender que estas estructuras en vez de privilegiar el paso a las personas que caminan, lo hace hacia el paso de los automóviles, actuando en contra del diseño urbano a escala humana.

Conclusión

El año 2015 fue decisivo para la lucha entre un puente peatonal y el sentido común como solución a un problema de accesibilidad; lecciones comunicadas de manera diferente pero asertiva como foros, charlas y páneles de discusión por parte de los estudiantes, derivaron en dos opciones para  ser votadas en una asamblea con el rector de la máxima casa de estudios de la ciudad, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla las alternativas quedaron de esta manera. Ver ilustración 6.

Ilustración6
Ilustración 6. Comparación para votación en asamblea estudiantil para definir intervención urbana a favor de la accesibilidad. La imagen de la izquierda es del vídeo de presentación del proyecto de Obras Públicas de la BUAP. La de la derecha es propuesta del autor.

 

Lecciones aprendidas.

Siempre que el diseño urbano siga promoviendo acciones a favor del tránsito de automóviles y no antes del de personas, es importante seguirle comunicando de manera asertiva a todas los ciudadanos, en específico a los tomadores de decisión y técnicos de la ciudad, lo importante de pensar primero en el equilibrio entre las personas como entes centrales que comparten el hábitat con otras especies y después en los modos de transporte con los que se va involucrando para su propio o común desarrollo. Así se ve la comparativa de una calle con y sin participación ciudadana:

Ilustración7
Ilustración 7. Comparativa sin un proceso de participación ciudadana  y con un proceso de participación ciudadana a favor de reducir las velocidades y mejorar accesibilidad. Fuente Google Earth, adaptación del autor.

Reflexiones y apuntes:

La nueva forma de habitar territorios tiene esencia en los diferentes niveles de participación e involucramiento ciudadano en las formas de hacer ciudad, para una región como América Latina que está cada día avanzando hacia niveles de urbanización encima del 50% de su población, es importante darle a conocer los procesos que han desempeñado algunas luchas ciudadanas, como las de México, en específico esta, la ciudad de Puebla. El día de mañana que todos seamos cómplices y vecinos de las megalópolis debemos estar preparados para no dejar de participar.

 

Ganar la ciudad, calle por calle.

DSC_5596s-683x1024.jpgPaseo Bandera en Santiago de Chile nos enseña, entre muchas otras cosas, que ganar espacios para el tránsito peatonal a través de intervenciones que involucren cambiar el color a las calles y dotar de arbolado y mobiliario urbano es POSIBLE.

Son 3,300 metros cuadrados en total lo que el Centro Histórico de Santiago transformó. Creando tres espacios distintos que combinan materiales de piso cubiertos con pintura. Una especie de alfombra multicolor que nos ayuda a entender que podemos hacer de nuestras calles, sitios divertidos, cómodos y seguros.

En muchas ciudades en América Latina, las peatonalizaciones se vuelven procesos que nunca acaban. En muchos de los casos el comercio local cree que será un negativo al consumo. La respuesta a esto es muy sencillo. Una calle atractiva para caminar tendrá más oportunidades de consumo que una calle atractiva para estacionar o transitar con vehículos motorizados.

Más fotos:

3241

 

América latina ya ganó una alfombra más, esta vez multicolor.
Más información: http://www.municipalidaddesantiago.cl/paseo-bandera-abre-a-la-comunidad-y-se-transforma-en-un-espacio-unico-en-latinoamerica/

 

Amar a una bruja

Palabra de bruja

beltane1.jpg

Amar a una bruja no es fácil. Tal vez sea por ello que tantas de nosotras permanecen solas durante años sin elegirlo o sufren de relación en relación hasta que encuentran aquella en la que se sienten totalmente aceptadas. Amar a una bruja no es fácil porque a nadie le preparan para ello, y nadie  piensa que algún día se encontrará inmerso en una relación mágica, de verdad.

No es fácil porque traemos con nosotras el recuerdo de mil historias de amor anteriores y nuestro corazón late con la fuerza de mil vidas, así que la intensidad de nuestros sentimientos y lo que esperamos de los demás a veces asusta. No es sencillo porque lo que para otras mujeres son símbolos de amor, para nosotras son cadenas. Los sueños y ambiciones de otras, para nosotras son prisiones.  No es fácil porque esperamos que quien amamos sea mejor cada día, tal…

Ver la entrada original 843 palabras más

Excursiones desde Tokio: el Gran Buda del monte Nokogiri o Nokogiriyama — Japonismo

https://www.google.com/maps/d/u/0/embed?mid=15nsdkmVB1oAzXguRk95w6bbxJjcmALL3

Cuando pensamos en un Gran Buda (大仏, Daibutsu), nuestra mente suele ir hacia el templo Kotokuin de Kamakura o el templo Todaiji de Nara, donde se encuentran dos Budas gigantes, espectaculares y muy turísticos. Sin embargo, ninguno de los dos ostenta realmente el título del mayor Buda de Japón. Ese título recae en el Gran…

a través de Excursiones desde Tokio: el Gran Buda del monte Nokogiri o Nokogiriyama — Japonismo

Línea de deseo del Siglo XVII que sobrevive. Redescubierta en el recorrido de Puebla Antigua.

Las líneas de deseo son como la extensión del alma de un peatón. Cuando el astralopitecus, desciendió de los árboles y comenzó su andar, marcó consigo un trayecto invisible que se compone por una decisión sobre el lugar a donde quiere dirigirse (desde entonces existen).

Las líneas de deseo son también «elementos inherentes a nuestra condición natural de caminantes», como dice la Liga Peatonal. Están tan fijas en cada ser humano como su propia sombra y más, por que existen aunque no haya sol.

En el siglo XXI ocurren todos los días y ni cuenta nos damos. Cada paso que decidimos construye una línea de deseo, que por momentos sigue un trayecto; por ejemplo en el espacio público, en una banqueta, un andador o cualquier infraestructura para caminar pero por momentos no. Aquí es cuando se vuelve más divertido.

Las líneas de deseo de los peatones que se revelan al diseño de los espacios dejan huella o huellas, mismas que podemos identificar a simple vista. 

¿Cómo identificamos una línea de deseo rebelde al diseño urbano?

Observando:

Captura de pantalla 2017-11-16 a la(s) 19.30.30

Son esas veredas que se marcan, a veces entre el pasto, a veces con huellas, a veces con marcas en los elementos urbanos que pasan desapercibidas pero que son parte de un viaje.

El término «línea de deseo» lo refirió Gastón Bacherlard, filósofo francés, autor de «La poética del espacio».

¿Las líneas de deseo siguen presente en las ciudades?

Algunas culturas le dan más importancia que otras, pero la respuesta sigue siendo: sí. En la construcción y consolidación de las ciudades, las calles, las plazas, los parques y más inducen o intentan inducir mediante su diseño los trayectos de las líneas de deseo que realizamos a diario. Por lo que cada vez que caminamos por una banqueta estamos siguiendo y recreando una de estas.

Captura de pantalla 2017-11-16 a la(s) 19.30.42

En algunas partes del mundo  se lo han tomado tan enserio que las han incorporado al análisis para su interpretación en el diseño urbano, para lograr así, espacios pensados en el andar. En lugar de diseñar con intuición o siguiendo parámetros de diseño pensando en la función (demanda – oferta), se diseña con base en las líneas de deseo.

En algunos procesos del diseño urbano se incluye la observación de las experiencias de los usuarios y sus líneas de deseo. Teniendo como resultado planos que indican hacia donde se mueven las personas:

Captura de pantalla 2017-11-16 a la(s) 19.39.48.png

¿Qué descubrimos en Puebla?

Una línea de deseo que sobrevivió a la brutal urbanización.  Esta línea en especial atraviesa más de 81 metros que contemplan: 8 carriles donde pasan autos a más de 50 km por hora y un tramo de camellón. Probablemente esta línea de deseo tenga la misma edad que tiene el Puente de Ovando (1755), casi 242 años. Representa el trayecto del puente antiguo  hacia la calle 3 oriente, antiguamente llamada en su extensión  «Calle de la Barranca».  Su función sigue siendo comunicar ambas partes de la ciudad; el Barrio de Analco en dirección hacia la plaza principal del corazón histórico de la ciudad, también conocido como «el zócalo» y  la Catedral.

Captura de pantalla 2017-11-16 a la(s) 20.33.36.png

La línea de deseo de ese entonces sigue vigente en el 2017 y se hizo más evidente en uno de los recorridos del colectivo Puebla Antigua, el pasado 15 de octubre donde se contaban algunas de las leyendas en torno a monumentos, edificios o sucesos ocurridos en el Centro Histórico de la ciudad de Puebla. Se hizo más visible cuando más de 150 personas cruzaron al mismo tiempo y la siguieron.

DSC03254.JPG

Lo encantador de este suceso, también fue ver como los autos se detuvieron ante el masa de personas caminando. Cuando los peatones son más los automóviles se comportan.

DSC03262.JPG

Aquí una imagen de la masa de peatones siguiendo la línea de deseo de más de 200 años, devorando el auto.

DSC03279.JPG

Y así fue el paso por los 8 carriles del bulevar Héroes del 5 de mayo, siguiendo la línea de deseo.

DSC03297.JPG

Al llegar a la 3 Oriente toda la calle se peatonalizó y se ganó en ese momento para las personas

DSC03317.JPG

Claro que esto no siempre es así, normalmente quienes cruzan a pie se ven en complicaciones para seguir esta línea de deseo, precisamente por las condiciones del diseño vial del bulevar.

Las personas tienen que correr por sus vidas, por que los tiempos que dan los semáforos para cruzar son muy cortos. En cambio el tiempo para que pasen los autos es el que lleva la preferencia ¿Entonces quién lleva la preferencia en el diseño de la ciudad?

DSC02962.JPG

Cuando no hay masas de personas que crucen juntas, los peatones tienen que librar su suerte entre los camiones y autos particulares.

DSC02943.JPG

Correr para tener que  cruzar una calle es el pan de cada día en esta y muchas ciudades

DSC03067.JPG

Ahora con el proyecto del Gobierno del Estado de la línea 3 de la Red de Transporte Articulado (RUTA), esperamos que no se olviden de darle, cuando menos, la importancia a esta línea de deseo de más de 200 años que a pesar de todo sigue ahí, diciéndonos que la ciudad estuvo pensada alguna vez en mover agua y personas. Agua, cuando el río San Francisco aún era parte del sistema urbano de la ciudad y personas, con la construcción de más de 11 puentes que se fueron perdiendo cuando se embovedó el río.

Lo bueno es que los ciudadanos han comenzado a organizarse en torno a la recuperación del río San Francisco, para una vez por todas, asegurarse de que el río tenga su lugar en la ciudad que ayudó a fundar.

Agradezco enormemente a Davíd Ramírez Huitrón  y al equipo de Puebla Antigua, por enseñarnos con cada recorrido, lo posible de lo imposible que dicen que puede ser la ciudad.

Por cierto el río San Francisco se cansó de callar y comenzó a tuitear, aquí lo pueden seguir: Río San Francisco

¿Y ustedes? ¿Qué otras líneas de deseo han visto, descubierto, comenzado?

 

Simple pleasures. — R e d t e r r a i n

This is a detailed image of the smoke bush flower – it’s wonderfully soft.We installed a cotton hammock on the porch facing the sprawling landscape back in September. You’ll occasionally find me lazing about in the shade in it when Wesley is napping.This was Wesley’s first time playing in a sprinkler… he was so excited! […]

a través de Simple pleasures. — R e d t e r r a i n